
Ámbito
Los proyectos se desarrollan tanto en el ámbito nacional, fundamentalmente en Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, como en el internacional, con trabajos desarrollados en Portugal y África Occidental.
Fundación para la Conservación de la Biodiversidad y su Hábitat (CBD-HÁBITAT)
12 de mayo de 1998.
Proyectos, programas y actuaciones dirigidos a:
Los proyectos se desarrollan tanto en el ámbito nacional, fundamentalmente en Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, como en el internacional, con trabajos desarrollados en Portugal y África Occidental.
La mayor parte de los técnicos son ingenieros de montes, biólogos, y de ciencias ambientales o del mar. Así, el Presidente es ingeniero de montes, el Vicepresidente naturalista y la secretaria y directora ejecutiva biólogas. Los técnicos de especies de monte mediterráneo son equipos mixtos de ingenieros de montes, biólogos, y naturalistas de amplia experiencia en los trabajos in situ. Los proyectos en Mauritania tienen equipos mixtos de oceanógrafos y biólogos o ciencias ambientales, y en el proyecto de Guinea Bissau, las técnicos son biólogas, además de un técnico en turismo ubicado en Guinea. Esporádicamente se precisa de personal especializado, y para ello se recurre al servicio de profesionales expertos en biodiversidad, conservación, divulgación, comunicación, diseño, etc.
El número total de personas que trabajan en la Fundación (incluidas las contrataciones externas) es de 53, organizados de la siguiente manera:
La herramienta principal para conseguir los objetivos ha sido la “custodia del territorio”. Muchos de los proyectos de la Fundación CBD-Hábitat se basan en el establecimiento de acuerdos de colaboración (o convenios) con propiedades privadas (fincas), del tipo de «reforma de la gestión». Esto es, la propiedad y la gestión general de la finca permanecen en manos del propietario original, pero se realizan ajustes en la gestión para adecuarse con la entidad de custodia (Fundación CBD-Hábitat) a los objetivos de conservación pretendidos. Los citados acuerdos se firman con renovación anual y con libertad entre las dos partes.
Dentro de los acuerdos se incide en varios aspectos como en la escasez de presas para los predadores de monte mediterráneo, fundamentalmente el conejo de monte, ya que está considerada una amenaza crítica para el águila imperial y el lince ibérico. Así, hemos pasado de trabajar con 10 propiedades en 1999, a 49 (que suponen más de 82.000 ha) en los últimos 5 años, custodiando más de 30 parejas de águila imperial, 12 territorios de hembras de lince, 1.153 buitres negros (en otros 496 acuerdos específicos), y 7 parejas de cigüeñas negras en las Comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, y Extremadura.
Por otro lado, se han realizado acuerdos de colaboración con pescadores en Mauritania para la custodia de la última gran colonia de focas monjes del mundo, que cuenta con alrededor de 330 ejemplares, con ganaderos, pastores y administración medioambiental de Marruecos para proyectos de conservación de varias especies de gacelas y antílopes sahelo-saharianos, y con pescadores y arroceros en el archipiélago de la Bijagos, en Guinea Bissau.
Memoria de proyectos 1999-2019