El uso de los cadáveres procedentes de la ganadería para la alimentación de las aves necrófagas es una forma de gestión limpia, sostenible, legal y gratuita

El Decreto 17/2013, de 16 de mayo, por el que se desarrolla en Castilla y León el uso de determinados subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario, establece los criterios, procedimientos y requisitos para la aplicación del Real Decreto 1632/2011, de 14 de noviembre, que regula la alimentación de determinadas especies de la fauna silvestre con subproductos animales no destinados al consumo humano.

Tras el análisis de los cadáveres disponibles en el campo entre 2015 y 2018, se ha constatado que los aportes reales están alejados de las necesidades de las especies necrófagas de interés. Se concluye por tanto la necesidad de continuar aumentado las autorizaciones a explotaciones ganaderas. Por ello, la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León ha resuelto habilitar un período extraordinario para la presentación de solicitudes de autorización para el uso de SANDACH (resolución de 1 de febrero de 2019, BOCyL 28-02-2019).

2.154 EXPLOTACIONES PUEDEN ALIMENTAR A LAS ESPECIES NECRÓFAGAS

En los más de cinco años desde la publicación del citado decreto se han presentado 2.844 solicitudes de autorización de uso de SANDACH por explotaciones ganaderas, habiéndose autorizado 2.154. Entre las denegadas el 76% lo fueron por incumplimiento de las condiciones sanitarias o zootécnicas establecidas en el decreto.

El proyecto LIFE Feeding scavengers, cuyo beneficiario ha sido la Fundación CBD-Hábitat, ha gestionado durante los últimos años estos trámites a los ganaderos para el beneficio propio, de las rapaces necrófagas y del clima.

Más información:

http://www.lifefeedingscavengers.com/

https://2020.cbd-habitat.com/buitre-negro-y-otras-aves-necrofagas/

Educación ambiental

La Educación Ambiental o “toma de conciencia de las relaciones de la Humanidad con la Naturaleza; y de los problemas derivados de dicha relación”, tiene los siguientes objetivos:

  • Conciencia y sensibilidad del medio ambiente y de sus problemas.
  • Conocimiento y comprensión del medio ambiente y de la función de la humanidad.
  • Actitudes que impulsen a participar activamente en su protección.
  • Aptitudes para resolver los problemas ambientales.
  • Evaluación de factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
  • Participación

Este mes de febrero se ha organizado en Madrid un curso de formación de educación ambiental en el marco del proyecto «Promoción del empleo y mejora de las condiciones de vida de los pescadores artesanales costeros, jóvenes y mujeres en las áreas naturales protegidas del sector norte de Mauritania», financiado por la Unión Europea y la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), y que ejecuta el “Programa de Conservación de la Foca Monje” a través de la Asociación ANNAJAH con sede en Nouadhibou. Este programa internacional se desarrolla dentro del marco del “Plan de Acción Internacional para la Conservación de la foca monje del Mediterráneo en el Atlántico Oriental (CMS/UNEP)”, y lo ejecuta la Fundación CBD-Hábitat y ANNAJAH desde el año 2000 en la península de Cabo Blanco.

En el curso han participado inspectores y directores de centros educativos de Nouadhibou y la directora general de la DREN (Dirección Regional de Educación Nacional de Nouadhibou). Durante una intensa semana, se han utilizado como modelos distintos programas de educación ambiental dirigidos a escolares, y ofrecidos por el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), la Fundación Parques Reunidos (Zoo Aquarium, Atlantis Aquarium y Faunia), la ONG GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) y el colegio “Lourdes FUHEM”.

Este curso es el primer paso de un ambicioso programa de educación ambiental en los centros educativos de Nouadhibou, en los entornos de la ”Reserva Satélite de Cabo Blanco del Parque Nacional del Banc d´Arguin”, la “Bahía de la Estrella” y del puerto de pesca artesanal de Nouadhibou. Todo con un enfoque de formación de los profesores que educan a futuros ciudadanos respetuosos con el Medio Ambiente.

Foto: delegación de la Dirección Regional de Educación Nacional de Nouadhibou (Mauritania) en un curso de formación de educación ambiental que ejecuta el “Programa de Conservación de la Foca Monje” a través de la Asociación ANNAJAH.

“El último refugio del lobo marino”, en El País Semanal

Cuenta Homero en La Odisea que el Dios Proteo dormía en una “honda gruta” y allí vigilaba a las focas. Esta cita es una de las primeras referencias sobre la presencia en el Mediterráneo de focas monje, también llamadas lobos marinos. De hecho, se sabe que en la Antigüedad miles de ejemplares vivían en playas situadas entre el estrecho de Gibraltar y el mar Negro, así como en la costa atlántica norteafricana. Hoy en día es casi imposible verlos: oficialmente extinguido en España, es uno de los mamíferos marinos más amenazados del planeta. Perseguidos durante siglos para obtener piel y grasa, exterminados por los pescadores que los consideraban competencia, arrinconados por la presencia humana en las costas, en la actualidad solo sobreviven unos 700 individuos. La mitad de ellos se concentran en la península de Cabo Blanco, en la “Reserva de la Costa de las Focas”, gestionada por la Fundación CBD-Hábitat .

Más información en el artículo del periodista José Naranjo desde África, en el País Semanal de hoy 17-2-2019:

https://elpais.com/elpais/2019/02/11/eps/1549900482_069858.html

Fotos (Fundación CBD-Hábitat): Arriba macho de foca monje denominado “Champollion”, que duerme sobre la arena de una playa; Y, cueva donde descansan y crían las focas monje.

Ambas fotos en la “Reserva de la Costa de las Focas”, gestionada por la Fundación CBD-Hábitat desde Mauritania. 

El “Plan de acción para la recuperación de la foca monje del Mediterráneo en el Atlántico oriental”

Desde el año 2000, la Fundación CBD-Hábitat trabaja en la península de Cabo Blanco en el Sahara Atlántico, en el marco del “Plan de Acción para la recuperación de la Foca Monje del Mediterráneo en el Atlántico Oriental”(CMS/UNEP). El objetivo es conservar y recuperar la población de focas monje (Monachus monachus) de la “Reserva de la Costa de las Focas” (Mauritania), la única gran población de uno de los mamíferos más amenazados del mundo. Se han conseguido, entre otros, dos importantes logros:

  • Protección de las cuevas de cría y su entorno mediante la creación de la “Reserva Costa de las Focas”. Gracias a la vigilancia que desarrollamos en las zonas terrestre y marina de la Reserva (para evitar el calado de redes y la presencia en tierra de pescadores y perceberos), hemos conseguido que se respete el área protegida y se eliminen las amenazas y molestias en las cuevas de cría. Esto ha contribuido a que haya menos muertes de focas atrapadas en redes, aumente la disponibilidad del alimento y que las focas se sientan suficientemente seguras como para ir recuperando su hábitat original, comenzando a utilizar las playas a cielo abierto del interior de la reserva.
  • Recuperación demográfica. En la actualidad, esta población se encuentra en pleno crecimiento. Tras la creación de la “Reserva Costa de las Focas”, el número de ejemplares se ha ido incrementando año a año, desde el centenar de individuos estimados en 1998 hasta llegar actualmente a una población de más de 350 focas. Asimismo, se ha casi triplicado el número de crías que nacen anualmente en la colonia pasando de cerca de unas 20 a más de 80.

Más información:

-“Plan de acción”, escrito en castellano, francés e inglés, que describe las líneas estratégicas que comparten España, Portugal, Mauritania y Marruecos para la recuperación de las poblaciones de foca monje:

https://2020.cbd-habitat.com/wp-content/uploads/2018/07/Plan-de-Accion-Foca-Monje-en-el-Atlantico.pdf

-Resultados, gráficos y figuras:

https://www.mediterraneanmonkseal.org/?page_id=128

-Programa de conservación de la foca monje en acción: video de algunas de las acciones que desarrollamos diariamente para proteger y mejorar el estado de la mayor población del mundo de focas monje del Mediterráneo:

https://vimeo.com/302791130

El Ganadero ayuda, la Naturaleza recicla (II): algunos resultados

Desde el inicio, sabíamos que el éxito del Proyecto LIFE Feeding Scavengers dependía de la colaboración con los ganaderos. Así, se ha informado de las actuaciones y de los beneficios de la gestión de los cadáveres de la ganadería como alimento para aves necrófagas a más de 2.000 profesionales. La información siempre ha sido cercana y directa. Se ha contado con la colaboración de 26 asociaciones, cooperativas, ADS, sindicatos y otras organizaciones ganaderas, que han facilitado el contacto con los ganaderos. Se han organizado 28 reuniones informativas en otras tantas localidades de 6 provincias, con asistencia de más de 530 ganaderos. Y, se ha llevado a cabo un gran esfuerzo directo en el campo, realizando más de 298 entrevistas directas, informando a los ganaderos de la nueva opción de gestión, aprovechando el “servicio de retirada gratuito” que prestan las aves necrófagas.

Se han establecido acuerdos de colaboración con propietarios de 518 explotaciones extensivas, y con otras 33 explotaciones o establecimientos que realizan aportes en pequeños muladares instalados en zonas de interés para la alimentación suplementaria del buitre negro, milano real o alimoche. Las explotaciones con las que se han establecido acuerdos suman una cabaña en extensivo de aproximadamente 139.500 cabezas de ganado mayor y menor, con un área de influencia en el territorio de más de 500.000 ha.

Hasta agosto de 2018 habían sido autorizadas 355 explotaciones colaboradoras de ganadería extensiva, que sumaban 85.793 ovejas, 5.711 cabras, 2.257 vacas, 3.873 cerdos y 442 caballos. La mortalidad anual asociada a este ganado supone unos 376.000 kg de biomasa no incinerados y que puedan ser consumidos por las aves necrófagas. Al beneficio económico y de tiempo para el ganadero, se suma el beneficio para las aves necrófagas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (al eliminar el transporte de los cadáveres hasta las plantas de tratamiento y las emisiones derivadas de la incineración de estos cadáveres).

En resumen, el uso de los cadáveres de la ganadería para la alimentación de aves necrófagas es una forma de gestión limpia, sostenible, legal y gratuita.

Más información:

http://www.lifefeedingscavengers.com/

Foto: buitre negro (Aegypius monachus), especie prioritaria del proyecto.