El calendario del año: el sonido de la naturaleza

Para empezar el año, doce lunas, doce páginas del calendario sonoro de la naturaleza de Carlos de Hita:

  1. La luna de enero es la del búho real y la garza.
  2. La de febrero es del búho chico, el zorro y el sapo corredor.
  3. La de marzo es la del alcaraván en el suelo y el mochuelo en su olivo.
  4. Durante la luna de abril llega el tiempo del urogallo, del corzo y de la becada.
  5. Bajo la de mayo canta el ruiseñor.
  6. Plenilunio en junio, con el paíño en su roca y la pardela cenicienta sobre el mar.
  7. En julio le silba a la luna el autillo; junto a él matraquea el chotacabras pardo.
  8. En la de agosto gruñe el calamón, se ríe el zampullín y no calla ni una sola rana.
  9. La luna de septiembre es la de la berrea y el sapo partero.
  10. En octubre, la luz fría ilumina la ronca del gamo y el viaje otoñal del cárabo.
  11. En las noches de noviembre chapotean en sus reflejos el avefría y las grullas viajeras.
  12. La de diciembre es la luna del lobo.

Más información:

http://www.carlosdehita.es/

https://2020.cbd-habitat.com/2019/07/12/los-sonidos-de-la-naturaleza-carlos-de-hita-en-la-mina-la-jayona/

Nos afecta el cambio climático (II)

El cambio climático se considera uno de los cinco problemas principales de la pérdida de la biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Por ello, se prevén múltiples efectos sobre la diversidad biológica que agravarán sus problemas de conservación. Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo.

El cambio climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones procedentes de los combustibles fósiles. Y no solo son los sectores del transporte o la energía. Por ejemplo, las tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles y ordenadores que usamos todos) contribuyen al 2,5% de las emisiones globales de carbono, una cifra muy similar a la de la aviación comercial, tan denostada por sus emisiones. Todos estamos implicados y afectados, desde los conejos hasta las focas y los humanos. El cambio climático afecta a todo. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos, aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías, olas de calor, o enfermedades de otras latitudes. El cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias. España ocupa el puesto 29º en la lista de los países más vulnerables.

La Cumbre de Madrid (COP25)

Las emisiones de CO2 relacionadas con los combustibles fósiles han aumentado un 61% desde la Cumbre de Rio de Janeiro de 1992. Mantener el aumento de la temperatura por debajo de los dos grados es el objetivo que 197 países se comprometieron a cumplir en el Acuerdo de París de 2015. Por tanto, es urgente descarbonizar todos los sectores de la economía. La Cumbre de Madrid (COP25) es especialmente trascendente, ya que constituye la última reunión para activar el Acuerdo de París, concebido como el primer pacto mundial vinculante en defensa del clima del planeta, que tiene que estar plenamente vigente en enero de 2020. La COP25 busca impulsar las garantías para ponerlo en marcha con la entrada en vigor de las medidas nacionales. No es hora de ser alarmistas, sino realistas.

Afección a la biodiversidad

A las especies con las que trabajamos en la Fundación CBD-Hábitat les afecta mucho el cambio climático, especialmente al conejo de monte (y sus depredadores) y a la foca monjePero el problema es mucho más amplio. La biodiversidad general está muy afectada, por ejemplo, en cambios en la distribución de las especies, aparición de especies exóticas invasoras (con el desplazamiento de las autóctonas), o alteraciones en las migraciones. El verano se alarga (a una media de nueve días por década). Y, un millón de especies están amenazadas de extinción.

Algunos indicadores, cercanos y lejanos:

Hay múltiples impactos en los ecosistemas marinos (calentamiento de las aguas, subida del nivel del mar, aumento del pH del agua y pérdida de capacidad de calcificación de los organismos calcáreos, desplazamientos de las especies hacia latitudes más al norte, etc.), pero especialmente grave es el castigo que sufren los arrecifes de coral. A la contaminación, el arrastre de sedimentos que los cubren, la sobrepesca o el expolio, se une el cambio climático, ya que están al límite de la tolerancia térmica. Por otro lado, el Mediterráneo se calienta a razón de 0,34 grados por década, y se está produciendo un incremento del nivel estimado en 3,4 milímetros por año desde 1993, desaparecen algunas especies sensibles y entran especies invasoras.

La flora es también muy sensible a estos cambios. El crecimiento de las hayas en las montañas norteñas ibéricas ha experimentado una disminución de casi el 50% en los últimos 30 años, observándose un reemplazamiento progresivo de los ecosistemas frío-templados por otros de tipo mediterráneo. El hayedo y el brezal están siendo sustituidos por el encinar en altitudes intermedias. El cambio climático favorece la expansión de especies parásitas, como la «seca» que fulmina a encinas y alcornoques. Hay una disminución de las precipitaciones del verano e invierno y un aumento en otoño y primavera. Así, se han detectado menos tormentas estivales en el Sistema Central que ponen en peligro los bosques de coníferas del Guadarrama. Un poco más alejado resulta el área deforestada de la Amazonía, que entre agosto de 2018 y julio de 2019 fue un 30% mayor que en el periodo anterior y es el índice más alto desde 2008.

Hay especies animales que sufren especialmente, como el urogallo cantábrico, que ha perdido el 70% de sus poblaciones en los últimos 30 años. Otras se han expandido, como la oruga procesionaria, de origen y distribución mediterráneos, que ha incrementado su presencia en zonas norteñas o de montañas alpinas. La perdiz nival es ejemplo de especie indicadora que cada vez se desplaza más hacia el norte. En España, sus poblaciones ya solo sobreviven (y en retroceso) aisladas en áreas de los Pirineos a más de 1.800 metros de altitud. Un poco más alejados resultan los pingüinos barbijo estudiados en las bases antárticas españolas, que se han reducido un 41%, consecuencia a su vez de la reducción del 80% del krill de la península antártica. Y, hay aves de origen africano que son habituales en localidades andaluzas, como el vencejo moro, el vencejo cafre o el buitre moteado.

Soluciones

En particular, en la Fundación CBD-Hábitat intentamos luchar contra el cambio climático, y por ejemplo hemos gestionado toneladas de biomasa no incinerada dentro del Proyecto LIFE Feeding scavengers, directamente consumidas por las rapaces, y a los beneficios para ganaderos y aves necrófagas se suma la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, al eliminar el transporte de los cadáveres hasta las plantas de tratamiento y sobre todo las emisiones derivadas de la incineración de estos cadáveres.

En general, las acciones dirigidas a conservar la biodiversidad deben tener en cuenta la adaptación al cambio climático. Asimismo, deben potenciarse las sinergias positivas entre las políticas de conservación de la biodiversidad y las de mitigación y adaptación al cambio climático. La Unión Europea propone como instrumentos para combatir los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas medidas que favorezcan la integridad de los ecosistemas y su resiliencia, así como las que fomenten la conservación, promuevan la conectividad y la permeabilidad de los espacios naturales, especialmente los protegidos. Una de las soluciones podría ser la creación de más espacios protegidos y corredores ecológicos, que benefician a la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. No es hora de ser alarmistas, sino realistas…

Más información:

Biodiversidad y cambio climático

¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?

10 claves para entender la Cumbre del Clima de Madrid

Menos urogallos y más orugas procesionarias: efectos de los veranos cada vez más largos 

Un millón de especies amenazadas de extinción

Viaje a las entrañas del calentamiento global, Antartida

Cambio climático, La Vanguardia

Carlos Duarte, el ecólogo que halla tesoros en la mar

Estamos peor que en 1992: así ha cambiado el clima desde la Cumbre de Río

Récord de deforestación del Amazonas en una década

Fuerte ascenso de España en el ranking de los países más afectados por el cambio climático

La huella de la tecnología: uno de los mayores responsables de las emisiones de CO2

El lince ibérico podría alcanzar los 900 ejemplares si se integran los modelos de cambio climático en su conservación, según estudios del CSIC

Todos contra el cambio climático (proyecto foca monje)

Cambio Climático en España; temperaturas medias previstas – Observatorio de la Sostenibilidad-

Las imágenes que muestran cómo se derrite Groenlandia

Groenlandia pierde hielo siete veces más rápido que en la década de 1990

Cinco cosas negativas que le esta ocurriendo al Mediterráneo

Vida salvaje más allá de la COP25: no olvidemos la biodiversidad

Un viaje comprometido a Guinea Bissau

El 18 de diciembre te invitamos a descubrir las Islas Bijagos, un proyecto de ecoturismo en un destino autentico, remoto, único y Reserva de la Biosfera de la UNESCO, para vivir experiencias comprometidas con la comunidad local y el Medio Ambiente.

Más información e inscripciones: jpenalver@aviareps.com

B The Travel Brand. Sala Xperience. C/ Miguel Angel, 33. Madrid

Orango, un viaje consciente y comprometido a Guinea Bissau:

https://www.elpaisviajes.com/viajes/orango-un-viaje-consciente-y-comprometido-a-guinea-bissau

https://viajerosconb.com/event/travel-talks-orango-un-viaje-comprometido-a-guinea-bissau/

ECOTURISMO, CONSERVACIÓN DE ESPECIES Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PARQUE NACIONAL DE ORANGO (GUINEA BISSAU)

El Orango Parque Hotel no es sólo un establecimiento turístico; actúa como centro de desarrollo para el ecoturismo en los parques nacionales de Guinea Bissau y especialmente en las islas Bijagos y los Parques Nacionales de Orango y Joao Vieira Poilao. El hotel es la base de muchos proyectos de cooperación desarrollados conjuntamente con IBAP dentro del parque: de conservación de las poblaciones de manatís e hipopótamos, para reducir los conflictos entre la población local y la fauna silvestre y de construcción de pozos de agua o de rehabilitación de unidades de salud de base entre otros. Actualmente los proyectos tienen como principal objetivo la consolidación de los niveles crecientes de ocupación del hotel para alcanzar la independencia financiera, y aumentar la capacidad del personal local para hacerse cargo con autonomía total del hotel y de las actividades de ecoturismo.

EL ORANGO PARQUE HOTEL

El Orango Parque Hotel está gestionado por la Associaçao Guiné Bissau Orango, una entidad española sin ánimo de lucro que participa en un proyecto de desarrollo del ecoturismo en los Parques Nacionales de Guinea Bissau. Este hotel revierte sus beneficios en microproyectos de Cooperación al Desarrollo que benefician directamente a la población local del Parque Nacional de Orango. Estos proyectos se eligen a iniciativa de los propios beneficiarios. Se ha incidido especialmente en cuestiones de salud y educación; rehabilitando enfermerías y unidades de salud de atención primaria, abriendo pozos de agua potable, y construyendo guarderías y rehabilitando escuelas, todo con el fin de ampliar las expectativas de futuro y las posibilidades laborales de la población local. Sin embargo, el hotel tiene otro impacto positivo aún más destacable en su entorno, como es la creación de numerosos puestos de trabajo, aportando una excelente contribución al desarrollo local y valorizando los recursos naturales, poniendo de relieve que es más útil su conservación que una explotación insostenible. Como valor añadido, se capacita de forma regular a los trabajadores para que se conviertan en profesionales cualificados de la incipiente industria ecoturística en Guinea Bissau.

Los hipopótamos marinos de las islas Bijagos:

https://2020.cbd-habitat.com/2018/04/25/ecoturismo-guinea-bissau-2018/

Proyecto para la conservación de la foca monje en Madeira, Portugal

Nuestro proyecto LIFE 13NAT/ES/000974 “Madeiramonkseal”, para la conservación de la foca monje en Madeira, Portugal, está llegando a su fin. El proyecto, ejecutado por Fundación CBD-Hábitat junto con Instituto das Florestas e Conservação da Natureza, RAM desde 2014 hasta finales de 2019, ha logrado resultados impresionantes en la conservación de la población de focas monje del archipiélago de Madeira.

El objetivo general del proyecto ha sido mejorar el conocimiento y la conservación de la foca monje en Madeira, y así garantizar su supervivencia a largo plazo.

Los objetivos específicos del proyecto “LIFE Madeira Monk Seal” han sido:

  • Mejorar la protección de los lugares utilizados por las focas monje.
  • Reducir el grado de amenaza y perturbación ocasionado por los pescadores, operadores turísticos, turistas y población en general.
  • Aumentar la capacidad de intervención del Servicio del Parque Natural de Madeira ante las amenazas o situaciones de peligro para las focas y adoptar un Plan de Conservación para la foca monje en Madeira.
  • Desarrollar un sistema de vigilancia del estado de conservación de la especie y de su hábitat en Madeira, empleando metodologías no invasivas.

Las principales actuaciones desarrolladas han sido:

  • Localización, caracterización y protección de las cuevas de interés para la foca monje.
  • Embarques en barcos de pesca y marítimo-turísticos para disminuir las amenazas, perturbaciones o cualquier interacción negativa con la foca monje.
  • Instalación de sistemas no invasivos para el seguimiento por satélite de las focas monje.
  • Establecimiento de un protocolo de vigilancia del estado de conservación de la especie y de su hábitat.

Los resultados del proyecto y la presentación del «Plan de acción para la conservación de la foca monje en Madeira» se presentan hoy 27 de noviembre en Funchal, Madeira.

Más información:

www.lifemadeiramonkseal.com

https://2020.cbd-habitat.com/foca-monje-del-mediterraneo/

https://ifcn.madeira.gov.pt/

https://www.mediterraneanmonkseal.org/

 

El lince ibérico en Castilla La Mancha: casi 200 ejemplares

Desde la Fundación CBD-Hábitat seguimos con mucho interés la actualidad del “lince castellano manchego”, debido a nuestros trabajos en esta Comunidad (por ejemplo, en los proyectos Life de Conservación del Lince Ibérico en Montes de Toledo-Guadalmena o en el “Priorimancha, entre otros). Y porque los proyectos de reintroducción del lince en Castilla La Mancha son de indudable éxito.

En Castilla-La Mancha el censo arroja unas cifras muy positivas, cercana a los 200 linces, y en tan sólo 5 años la especie ha pasado de unos pocos ejemplares a 196 individuos controlados. Se ha alcanzado este hito tan importante en la conservación del lince ibérico después de que en julio de 2014 fueron liberados los primeros ejemplares en el marco del proyecto Life “Iberlince”. También es importante destacar que antes de la finalización del Iberlince en 2018 se consiguieron cumplir los objetivos establecidos en cuanto al número de hembras territoriales. En este sentido en la provincia de Toledo actualmente se encuentran asentadas un total de 18 hembras adultas y 7 juveniles. Las dos poblaciones de Sierra Morena en Ciudad Real suman 19 hembras adultas y 5 juveniles. Un conjunto de machos de distintas edades completan las distintas poblaciones.

El seguimiento de la especie realizado en 2019 ha permitido detectar un total 18 camadas silvestres con al menos 54 cachorros en Montes de Toledo; 10 camadas y 28 cachorros en Sierra Morena oriental; y en Sierra Morena occidental han sido 8 las camadas controladas y 23 los cachorros detectados.

Otros indicadores positivos son el alto porcentaje de ejemplares procedentes de los centros de cría que después de ser liberados se siguen adaptando a la Naturaleza y se incorpora a las distintas poblaciones. De los 14 ejemplares liberados este año, 6 han sido reclutados en Toledo y 6 lo han hecho en Ciudad Real.

A pesar de los buenos resultados siguen produciéndose bajas por distintos motivos, siendo los atropellos y el furtivismo las principales causas de mortalidad. Durante 2019 en Castilla-La Mancha se tiene constancia de la muerte de 9 linces adultos y 2 cachorros, constatación basada en la localización del cadáver y la realización de las correspondientes necropsias. Entre los ejemplares adultos 4 fueron atropellados, 2 han sido disparados, 2 han muerto por el uso de métodos ilegales de captura y de 1 se desconoce la causa de muerte.

El último caso corresponde a una hembra de más de 2 años encontrada en el mes de octubre durante las labores de seguimiento de la especie en Montes de Toledo. En la necropsia realizada por el equipo veterinario en el CERI (Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas), no se han encontrado perdigones o proyectiles de armas de fuego en el cadáver, y el animal tampoco presentaba ningún traumatismo severo. Se está pendiente de recibir los resultados del laboratorio de las muestras remitidas para su análisis toxicológico y de enfermedades.

En todos los casos cabe destacar el trabajo conjunto y coordinado de investigación que Guardia Civil y Agentes Medioambientales están realizando para esclarecer los hechos e identificar a los responsables directos. Aunque en algunos casos las líneas de investigación continúan activas, en otros los resultados han permitido a la Consejería de Desarrollo Sostenible iniciar los correspondientes expedientes sancionadores.

Un pilar esencial de la recuperación del lince ha sido, es y será el compromiso del sector cinegético y el apoyo que la especie tiene en fincas privadas y cotos de caza. Los trabajos de seguimiento de la especie, el marcaje de individuos, la vigilancia sanitaria y la prevención de daños seguirán siendo fundamentales en el futuro. La apuesta para consolidad y conectar estas incipientes poblaciones pasa por aumentar el conocimiento y trabajar para recuperar el conejo de monte en las zonas de presencia de lince, perseguir y castigar los casos de furtivismo, y reducir los casos de mortalidad provocados por atropellos.

Más información:

Castilla-La Mancha seguirá apostando por la recuperación del lince ibérico

Proyecto Life “Iberlince”

Foto CLM: hembra «Lava» con 3 cachorros de 2019 en los Montes de Toledo.

Rumbo a África: 1080 Wildlife filmará en Guinea Bissau

Un equipo de la productora extremeña 1080 Wildlife, formado por 6 personas, filmará durante un mes en Guinea Bissau. El archipiélago de las Bijagós es el nuevo destino del equipo, donde hasta final de año filmaran dos nuevos documentales. Reinas de Orango y La isla de los hipopótamos son los títulos de ambas producciones que, como anteriores trabajos de 1080 Wildlife, serán distribuidos internacionalmente desde Alemania a través de la distribuidora 3Boxmedia.

Reinas de Orango”, dirigida por el vallisoletano Raúl Bueno, conllevará un rodaje en el que el equipo convivirá durante 30 días con los habitantes del poblado de Eticoga, en la isla de Orango. ¿Qué es lo que hace especiales a esas personas?: no es solo el hecho de vivir en equilibrio y armonía con la espectacular Naturaleza que les rodea, tomando de la tierra o del mar solo lo que necesitan para subsistir, ni su profunda espiritualidad animista, que marca su vida con ritos con los que honrar y adquirir el saber de sus ancestros. Lo que les hace de verdad singulares es que, en la sociedad Bijagó, la mujer es la que manda. Ellas son las que toman las decisiones, eligen a los gobernantes, deciden cómo administrar las cosechas o castigar los delitos. Son las dueñas de las casas, las que eligen quién será su esposo y hasta cuándo. Son sacerdotisas las que pueden comunicarse con los dioses, las fuerzas de la naturaleza y los espíritus de los difuntos.

Carlos Pérez dirige “La isla de los hipopótamos. Para captar con sus cámaras a esos enormes y singulares protagonistas, el equipo de 1080 Wildlife tendrá que recorrer cada día varios kilómetros para localizarlos. Tortugas gigantes, pelícanos, antílopes y los reptiles más venenosos del mundo pondrán a prueba a todo el equipo.

Un equipo de producción ya llevó a cabo el año pasado las labores logísticas para que el equipo pueda desembarcar en Guinea Bissau a finales de noviembre, con todo preparado. “Dormiremos en una pequeña isla desierta a 6 horas del continente. Allí tenemos que llevar todo lo necesario para pasar las noches, incluido un cocinero”, afirma su director Carlos Pérez para el que la seguridad de todo el equipo es su mayor preocupación. “Enfrentarte al mamífero que más muertes causa en África es como para mantener las distancias con él”. De hecho, cuentan con nuevos equipos técnicos para el rodaje, que ya usa la BBC, y con los que podrán filmar diferentes especies sin que apenas noten su presencia. La humedad, el calor y sobre todo la peligrosa fauna que habita estas islas harán que el rodaje sea aún más complicado.

La Fundación CBD Hábitat colabora en ambas producciones aportando toda la logística necesaria como alojamiento, desplazamientos, dietas, guías y demás. Los dos documentales serán presentados en el mes de abril de 2020 en Miptv en Cannes por la distribuidora 3Boxmedia que los representará en todo el mundo. Tal y como sucediera en el rodaje de “Islandia, la isla recién nacida” en 2017, Wagyu Ibérico vuelve a ser el patrocinador principal.

Más información:

www.1080wildlife.com

https://2020.cbd-habitat.com/ecoturismo-parque-nacional-de-orango/

Queens of Orangohttps://youtu.be/uvUWn2sBJjY

Reinas de Orangohttps://youtu.be/ehxs8jRULdU

Island of the hipposhttps://youtu.be/xhsRtPndumY

La Isla de los hipopótamoshttps://youtu.be/YwIPmnS8RbA

Síguelo en twitter: https://twitter.com/1080wildlife