Jornadas técnicas “el lince ibérico, mirando hacia el futuro”

Organizado por WWF y con la colaboración, entre otros, de la Fundación CBD-Hábitat, se celebrarán en Madrid, los días 24, 25 y 26 de septiembre, en el salón de actos de la ETSI de Montes, Forestales y Medio Natural. Contarán con tres sesiones: una abierta al público (día 24) y otras técnicas (25-26) para invitados, técnicos, expertos y personas involucradas en la conservación de la especie.

La conservación del lince ibérico ha sido un caso de éxito en la recuperación de una especie, suponiendo un ejemplo de hasta donde se puede llegar sumando a todos los grupos de interés con un empuje decidido en pos de un objetivo común. A principios de siglo el censo solo localizó dos poblaciones, Doñana y Andújar-Cardeña, con menos de 100 individuos maduros en total. En consecuencia, la UICN catalogó a la especie como “en Peligro crítico de extinción”.  A partir de ese momento se hace una apuesta clara y decida por la conservación de la especie contando desde el primer momento con el liderazgo principal de la Junta de Andalucía con el apoyo de MITECO y la participación de diferentes grupos de interés y ONG ambientales como WWF y la Fundación CBD Hábitat, a los que se han ido sumando más entidades y regiones, como Castilla-La Mancha; Extremadura y Portugal.

El proceso de recuperación de la especie se ha abordado solucionando paulatinamente los problemas más urgentes apoyándose en sucesivos proyectos LIFE. El primer objetivo fue estabilizar las poblaciones existentes evitando el riesgo de extinción, para a continuación revertir la tendencia. Con el conocimiento acumulado en la gestión de estas poblaciones el siguiente paso fue la reintroducción de individuos; en una primera fase se puso a punto la técnica en las poblaciones andaluzas del Guarrizas y Guadalmellato, para a continuación abordar las reintroducciones a escala ibérica en Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal. Gracias a este trabajo en 2015 la UCNI bajo la categoría de amenaza de la especie a “en Peligro” y la población al finalizar el proyecto LIFE IBERLINCE ha alcanzado los 686 linces en 2018.

Tras 20 años de trabajo el éxito es incuestionable, pero precisamente este éxito puede suponer que se considere que la especie ya está salvada y que disminuyan los esfuerzos dedicados a su conservación. Para evitarlo habría que establecer los objetivos de conservación a largo plazo, junto con una hoja de ruta que defina las necesidades de conservación y los plazos temporales. Hasta la fecha los diferentes proyectos LIFE de conservación del lince ibérico han basado sus objetivos en los criterios de la UICN, ya que permiten establecer objetivos claros y medibles. Al mismo tiempo, la Directiva Hábitats, establece la obligatoriedad de que las especies y espacios alcancen el Estado de Conservación Favorable (ECF). Estas jornadas buscan aunar estos dos conceptos para establecer los objetivos de conservación para la especie.

La información detallada que se tiene sobre el lince ibérico y del estado y la evolución de las poblaciones, permitirá un análisis muy fiable, así como establecer plazos temporales. Al mismo tiempo el conocimiento que se tiene del uso del espacio que hace la especie, hace posible analizar la disponibilidad de hábitat, lo que permitirá establecer objetivos de conservación para los espacios de la Red Natura 2000 (RN2000) y necesidades de conexión entre las mismas. Este proceso establecerá un proceso de establecimiento de objetivos de conservación que servirá de guía para extrapolar a otras especies. Por todo ello el principal objetivo de las Jornadas es establecer el objetivo de conservación a largo plazo para el lince ibérico, abordando soluciones y objetivos para los distintos obstáculos que pueden encontrarse en el camino hacia estos objetivos. Por ello las jornadas abordaran varios bloques temáticos:

  • Establecimiento del ECF, objetivos numéricos y plazo temporal. Disponibilidad de hábitat en la península Ibérica y en RN2000 y el papel de las poblaciones de conejo.
  • Lecciones aprendidas en el manejo y la reintroducción de nuevas poblaciones de lince.
  • Objetivos a largo plazo del programa Ex-situ y riesgos a afrontar.
  • Establecimiento de un modelo de gobernanza que garantice una adecuada coordinación a escala ibérica, así como la adecuada participación de todos los grupos de interés.

Más información, agenda e inscripciones en:

https://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/especies_y_habitats/lince__la_joya_iberica_/jornadas_tecnicas_lince_iberico/

Espectaculares imágenes submarinas de una cría de foca monje en la “Reserva Costa de las focas” gestionada por la Fundación CBD-Hábitat

La Foca Monje del Mediterráneo (Monachus monachus), normalmente se relaciona con el Mediterráneo, pero también habita en la zona oriental del Océano Atlántico, donde se encuentra la “Reserva Costa de las Focas” que la Fundación CBD-Hábitat conserva en la península de Cabo Blanco (Mauritania). De hecho, se calcula que la mitad de toda la población mundial habita aquí, y es donde el equipo de la Fundación ha logrado grabar este espectacular video de una cría de menos de dos meses. La foca monje es el fócido más grande después de los elefantes marinos. El macho puede llegar a pesar hasta los 300 Kg y medir hasta los 2.80 m. Las hembras son algo más pequeñas, y las crías al nacer miden 1 m aproximadamente. Las crías nacen con el pelaje negro y una mancha ventral blanca con un patrón de puntos negros que es individual y exclusivo de cada animal y que es diferente entre crías macho y hembra (la parte inferior de la misma es recta en hembras y curva en machos, como la del video). Permanecen con este pelaje hasta aproximadamente los dos meses de edad. En este momento, con su primera muda, su pelo pasa a ser de color gris y la mancha ventral queda enmascarada, quedando sólo visible la línea lateral de la misma. Las hembras adultas permanecen de color gris. En cambio, los machos adultos se diferencian del resto de los integrantes de la población por volver al pelaje de cría. En este espectacular vídeo se puede observar una cría con las características descritas:

Más información:

https://www.mediterraneanmonkseal.org/?page_id=128

https://www.facebook.com/pg/focamonjeCaboBlanco/posts/

Ilustrador: E. Saiz

La Fundación CBD-Hábitat en pleno seguimiento de la temporada 2019 de cría de focas monje

¡60 crías ya han nacido en las cuevas de reproducción protegidas dentro de la reserva «Costa de las focas” que gestiona la Fundación CBD-Hábitat!. Solo hace poco más de un mes íbamos por 41, y las hembras siguen pariendo. Esperamos llegar este año de nuevo a 70 nacimientos…Las hembras pueden llegar a tener su primera cría a los tres años de edad. Normalmente tienen una cría anual y el periodo de cría en Cabo Blanco comienza normalmente en abril y termina en noviembre.

Más información y visionado de videos, incluyendo madre con una cría en una cueva, e imágenes submarinas:

https://youtu.be/e6dWVerNu8c

https://www.facebook.com/watch/focamonjeCaboBlanco

Historia, hitos y cronograma sobre el Programa Foca Monje

 

Informe resumen del LIFE IBERLINCE

Los proyectos LIFE son el instrumento financiero de conservación medioambiental de la Unión Europea. Tras concluir el LIFE+ IBERLINCE (2011-18), en el que la Fundación CBD-Hábitat ha participado como beneficiario asociado (con otros 20 socios y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía como coordinador), tenemos publicado el “informe Layman” divulgativo sobre lo que ha supuesto este Proyecto, que ha tenido los siguientes objetivos, acciones y resultados:

Objetivos

  • Incrementar los efectivos poblacionales hasta alcanzar 25 hembras territoriales en la subpoblación de Doñana-Aljarafe y 70 hembras territoriales en el conjunto de las subpoblaciones andaluzas en Sierra Morena Oriental.
  • Establecer cuatro nuevas subpoblaciones en Extremadura, Castilla-La Mancha, Portugal y Andalucía, que alcancen al menos cinco hembras territoriales cada una.

Actuaciones

  • Selección de áreas de reintroducción adecuadas, con tamaño suficiente, hábitat de calidad, densidad de conejos suficiente, bajo riesgo de muerte no natural y apoyo social.
  • Liberación de ejemplares, procedentes de la cría en cautividad y seleccionados genéticamente, en las áreas de reintroducción elegidas.
  • Refuerzo genético en las subpoblaciones ya consolidadas, principalmente en Doñana-Aljarafe.
  • Seguimiento de los individuos de todas las subpoblaciones, incluido el seguimiento sanitario.
  • Establecimiento de convenios de colaboración con propietarios y gestores de fincas situadas en las áreas de reintroducción y presencia estable de lince ibérico.
  • Ejecución de actuaciones de mejora de hábitat y fortalecimiento de las poblaciones de conejo en las fincas con convenio.
  • Permeabilización de estructuras viarias para reducir el riesgo de atropellos y eliminación de puntos negros (pasos de fauna, adaptación de drenajes, vallado, señalización, etc.).
  • Concienciación social sobre la importancia de la conservación del lince ibérico en general y sobre las actuaciones del proyecto en particular, con especial atención a la población local y al sector educativo, cinegético y ganadero.

Resultados

  • Una población global de más de 686 individuos, con más de 160 hembras maduras.
  • 27 hembras maduras en Doñana-Aljarafe y 90 en la subpoblación andaluza de Sierra Morena Oriental (donde Guadalmellato, Andújar-Cardeña y Guarrizas constituyen una metapoblación funcional).
  • Cuatro subpoblaciones reintroducidas, Matachel, Montes de Toledo, Campo de Calatrava y Vale do Guadiana, todas ellas con cinco o más hembras maduras.
  • Primeros asentamientos naturales fuera de las áreas de reintroducción, y primeros casos de conexión.
  • El refuerzo genético ha aumentado la variabilidad genética de los linces nacidos en Doñana-Aljarafe.
  • Se han firmado convenios de colaboración con propietarios y gestores de más de 300 fincas que engloban más de 266.000 hectáreas de superficie en zonas con presencia estable de linces y áreas de reintroducción.
  • Mejoras de hábitat en las fincas: construcción de más de 15.800 refugios para conejo de monte, más de 100 cercados de cría de conejos de monte, miles de hectáreas de desbroces, podas, mejoras de pastizales y siembras, etc.
  • Se han liberado 63.000 conejos de monte para reforzar las poblaciones silvestres y paliar los efectos del brote de EHV del 2013.
  • Se han empleado 33.000 conejos domésticos para seguimiento (fototrampeo y capturas) y alimentación suplementaria (para hembras con cachorros).
  • Se ha trabajado en seis puntos negros, por ejemplo, en la autovía A4, donde se han concentrado 31 atropellos durante el Life+ IBERLINCE.
  • Se ha producido un descenso de la incidencia de la mortalidad por enfermedades, muy probablemente ligado al aumento de la variabilidad genética de las poblaciones silvestres gracias al refuerzo genético.
  • Se ha generado una gran base de conocimiento relacionado con la gestión, manejo y conservación de la especie; recogido en modelos, publicaciones, manuales y protocolos de trabajo que ha sido transferido a proyectos de conservación.
  • Se han realizado 2.495 actividades de divulgación, en las que han participado o asistido 184.808 personas.
  • Se ha conseguido Involucrar a la sociedad en la importancia de la participación social en la recuperación de especies amenazadas y del lince ibérico.
  • Se ha obtenido una gran repercusión mediática, con apariciones en prensa generalista (New York Times, Le Monde, Le Chaîneinfo, El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC…), especializada, y canales de TV, internacionales (incluidas BBC y National Geographic), nacionales, autonómicos y regionales.

Además, en el informe divulgativo se detallan las actuaciones, evolución del número de linces en libertad, reintroducciones, convenios (“custodia del territorio”), mejoras de las poblaciones de conejos, reducción de la mortalidad, comunicación y sensibilización; y duración, presupuesto y beneficiarios.

Más información:

INFORME LAYMAN DEL PROYECTO LIFE+ IBERLINCE 2011–2018

Web del Proyecto IBERLINCE

 

Manual de buenas prácticas para el depósito de cadáveres de ganado extensivo y otros SANDACH como alimento para especies necrófagas de interés comunitario

El LIFE FEEDING SCAVENGERSRestauración del hábitat de alimentación natural del buitre negro y otras aves necrófagas de interés comunitario en España central” ha desarrollado durante más de cuatro años actuaciones dirigidas de manera preferente a la conservación del buitre negro, como especie de interés comunitario y prioritaria. Las actuaciones han perseguido el restablecimiento de las condiciones naturales del hábitat de alimentación, restituyendo la disponibilidad temporal y espacial del alimento y el formato de aparición del mismo, mediante la recuperación de los cadáveres de ganado extensivo como recurso alimenticio principal. El lema del proyecto ha sido “El Ganadero ayuda, la Naturaleza recicla”.

Como documento final del Proyecto se ha editado un Manual de Buenas Prácticas, en cuya edición han participado la Fundación CBD-Hábitat, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de La Junta de Castilla y León, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, y se ha contado con la colaboración y la financiación de la Fundación Biodiversidad. En el Manual se describe el Proyecto y la Red Natura 2000; las aves necrófagas y la ganadería; la restauración de la alimentación del buitre negro y otras especies; la legislación; y la gestión de cadáveres en las explotaciones ganaderas, entre otras cuestiones.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DEPÓSITO DE CADÁVERES DE GANADO EXTENSIVO Y OTROS SANDACH COMO ALIMENTO PARA ESPECIES NECRÓFAGAS DE INTERÉS COMUNITARIO

Pincha aquí o en la imagen para descargar el Manual en PDF

Celebración del acto de clausura del Life “Feeding Scavengers”

El pasado día 15 de julio se celebró el Acto de Clausura del Life “Feeding Scavengers” en la Casa del Parque de las Hoces del Río Riaza en Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia). Este acto se enmarca dentro de las acciones del Life, y en su organización ha colaborado la Fundación Biodiversidad, además de los tres socios del Life; Fundación CBD-Hábitat, Junta de Castilla y León y Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Al acto asistieron, además de los representantes de los socios del Proyecto Life, miembros de otras entidades conservacionistas y ganaderos colaboradores del Proyecto. Se expusieron los principales resultados y se presentó el Informe Layman en el que se resumen estos resultados y la repercusión del Proyecto. Además se distribuyó entre los asistentes el “Manual de buenas prácticas para el depósito de cadáveres de ganado extensivo y otros SANDACH como alimento para especies necrófagas de interés comunitario”. Este Manual recoge información acerca de los requisitos y condicionantes legales para que las explotaciones ganaderas sean autorizadas a dejar cadáveres de ganado para alimentar a las especies carroñeras, el modo de planificar y elaborar planes de alimentación para especies necrófagas, y también diversas recomendaciones que se derivan de la experiencia de estos más de cuatro años de trabajos del Life “Feeding Scavengers”.

Tras la bienvenida a los asistentes, la Directora Gerente de la Fundación CBD-Hábitat, Nuria ElKhadir, expuso una breve reseña de lo que son y representan los Proyectos Life y la Red Natura 2000 para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en Europa, y repasó algunos de los Proyectos y actuaciones llevados a cabo por la Fundación CBD-Hábitat durante sus 20 años de existencia.

Nicolás González, Jefe de Sección de Espacios Naturales, Fauna y Flora de Ávila, en representación de la Junta de Castilla y León, intervino valorando de manera muy positiva los resultados alcanzados por el Life, así como la implicación de los socios para su consecución. Hizo también referencia a la importancia de Castilla y León para la conservación de especies emblemáticas como el buitre negro y el resto de aves necrófagas, y en la necesidad de colaboración con los ganaderos para conseguir los objetivos de conservación.

A continuación, Eduardo Soto-Largo, técnico del Life Feeding Scavengers expuso y detalló algunos de los resultados del Life, relacionados con el proceso de diseño del “Plan de Alimentación” establecido, y con las cantidades y distribución del alimento aportado durante el Proyecto.

Seguidamente Manuel Martín, técnico también del Life “Feeding Scavengers”, quien expuso los resultados derivados del monitoreo de 490 carroñas mediante estaciones de fototrampeo, que gracias a la implicación de los ganaderos colaboradores, ha servido para confirmar que el alimento depositado es consumido por las especies necrófagas a que se destina, así como para trabajar sobre medidas de manejo de cadáveres que permiten mejorar las condiciones de consumo por parte del buitre negro y el resto de especies objetivo del Life.

En representación de la Fundación Patrimonio Natural, tercero de los socios del Life, Emilio Díaz-Pines, expuso y presentó los diferentes materiales para la promoción del Proyecto entre el colectivo ganadero, así como materiales y actividades divulgativas diseñados y desarrolladas en las diferentes ZEPA del proyecto, y dirigidos tanto a escolares como al público en general.

Tras estas intervenciones, tomaron la palabra representantes de las más de 500 explotaciones ganaderas que han participado en el Proyecto, verdaderos protagonistas del Life “Feeding Scavnegers”, junto a las aves necrófagas. Primero intervino Isidro Cuesta, veterano ganadero de ovino extensivo de Sebúlcor (Segovia), y orgulloso de su magnífico rebaño de ovejas churras, quien defendió apasionadamente la recuperación de su relación con los buitres de la ZEPA de las Hoces del Río Duratón, en donde pastan sus ovejas, buitres a los que considera el mejor y más eficiente método de eliminación de los cadáveres de ganado.

Noemí Del Campo y José Luís Hernández, jóvenes ganaderos de caprino de Santa Cruz de Pinares (Ávila) la primera; y de ovino en Ventosa del Río Almar (Salamanca) el segundo, insistieron también en las bondades de la gestión natural de los cadáveres de ganado como alimento para las aves necrófagas, comentaron su experiencia de colaboración con el Life “Feeding Scavengers”, y expusieron algunos casos que se les han presentado en relación a los cadáveres que han dejado y a la percepción de este modo de gestión por parte de vecinos y otros colectivos, como agricultores o cazadores. También reivindicaron más apoyo para la ganadería extensiva por parte de las administraciones, y más colaboración con estas.

Fernando Pérez, de Santa Cruz de Pinares (Ávila), propietario de razas ovinas autóctonas en peligro, como negra castellana y churra, y uno de los ganaderos extensivos con más visión y proyección de futuro, apasionado y activo defensor de esta actividad, intervino para dejar claro que no son necesarias muchas palabras para entender la relación positiva del ganadero extensivo con los buitres. Por su experiencia, él lo tiene claro, y defiende la labor que estas aves hacen en el campo, al mismo tiempo que se enorgullece de contribuir a la alimentación de las importantes poblaciones de buitre negro y otras aves necrófagas de las ZEPA “Pinares del Bajo Alberche y Valle de Iruelas”.

El acto finalizó con un interesante debate e intercambio de opiniones y experiencias entre estos cuatro ganaderos y el resto de asistentes, ganaderos o no, sin duda enriquecedor para todos. Esta jornada de clausura pretendía ser reflejo del trabajo de estos más de cuatro años, en los que el principal protagonista, e imprescindible para alcanzar los objetivos, ha sido el ganadero, y pensamos que se ha conseguido.

Mas información sobre esta jornada en el video del Canal Youtube de la Fundación CBD-Hábitat

Informe “Layman” resumen final del LIFE+ “Feeding Savengers”

España alberga la población más importante de aves necrófagas de Europa, tanto en diversidad como en poblaciones. Castilla y León, con una superficie de 94.226 Km2, es la comunidad autónoma más extensa de España (18.6% de la superficie total), y una de las regiones más despobladas de Europa. Por ello, la responsabilidad de la conservación del gremio de especies carroñeras recae en gran parte sobre la administración y sociedad española. En el caso del buitre negro, especie objetivo prioritaria del Proyecto, España cuenta con el 95% de la población comunitaria. El Proyecto LIFE+ FEEDING SCAVENGERS con la Fundación CBD-Hábitat como beneficiario coordinador, y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, y la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León como beneficiarios asociados, ha realizado actuaciones de conservación dirigidas de manera preferente al buitre negro, como especie de interés prioritario. Las acciones desarrolladas han incidido en el restablecimiento de las condiciones naturales del hábitat de alimentación del buitre negro y otras rapaces necrófagas, restituyendo la disponibilidad temporal y espacial, y el formato de aparición del mismo.

Más información sobre objetivos, acciones, resultados y repercusión en:

Resumen “INFORME LAYMAN LIFE FEEDING SCAVENGERS

Los sonidos de la Naturaleza: Carlos de Hita en la mina La Jayona

Organizado por la Fundación CBD-Hábitat y el Colectivo Tejo, el sábado 13 de julio de 2019, Carlos de Hita nos deleitará con «Los Sonidos de la Naturaleza» en el Monumento Natural de la Mina de la Jayona (Fuente del Arco, Badajoz). Este entorno constituye un ejemplo de explotación minera abandonada, cuya recuperación ambiental ha generado un hábitat singular de gran interés geo-ecológico y de una belleza casi mágica…¡Una experiencia única en un entorno cautivador!

Inscripciones en ci.minajayona@juntaex.es  & 667-756600

Más información:

Carlos de Hita, el sonido de la Naturaleza

Carlos de Hita, maullidos de linces:

  • Los maullidos del lince ibérico, una gata. Nunca los había oído tan cerca. Y nunca me costó tanto grabar un sonido. Dentro del rodaje del documental sobre la dehesa de @wandafilms con la ayuda de @FCBD_Habitat y la DGMA Extremadura”. Espectacular grabación de @CarlosdeHita de una hembra de lince ibérico reclamando durante el celo: “Alta noche. Bajo un cielo de cristal, los habitantes de la oscuridad lanzan sus mensajes: ulula un cárabo, responde un búho real y, a veces, se espanta una perdiz. No eran más que los preámbulos: se escucha al lince ibérico».
  • La llamada del lince”, también de Carlos de Hita: “Pasan las horas y el monte se aquieta; reina al fin un silencio casi perfecto. Ha llegado el momento. Desde el fondo de la oscuridad, muy lejos, llega una llamada, un grito por la supervivencia: maúllan y gruñen los dos miembros de una pareja de linces en celo”.

El celo del lince ibérico

Mina Jayona, Extremadura turismo

Sonidos del lince captados por @CarlosdeHita y recogidos en el libro «Viaje visual y sonoro por los bosques de España»https://youtu.be/CukOTp1Ko7s

Acto de clausura del proyecto LIFE Feeding Scavengers

El próximo lunes 15 de julio tendrá lugar el acto de clausura del proyecto LIFE FEEDING SCAVENGERS realizado por la Fundación CBD-Hábitat, y que desde 2014 se ha desarrollado en Castilla y León con el objetivo de promover la gestión de cadáveres de ganado extensivo como alimento para las aves carroñeras. Este acto tendrá lugar en la Casa del Parque de las Hoces del río Riaza en Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) a las 11:00.

En el proyecto participan la Fundación CBD-Hábitat como beneficiario coordinador, junto con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, ambos como beneficiarios asociados; y la colaboración de la Fundación Biodiversidad.

Más información:

LIFE FEEDING SCAVENGERS

INFORME LAYMAN RESUMEN DEL LIFE

 

Primer proyecto de reintroducción de la gacela Mohor en libertad

¡Acaba de salir una interesantísima publicación sobre el proyecto de reintroducción de la gacela Mohor (Nanger dama mhorr)!

Y es que este proyecto ha sido un hito en la conservación de este impresionante animal sahelo-sahariano. De la gacela Dama hay tres subespecies, siendo la mohor la de capa más rojiza y más escasa (y extinta en libertad). Animales de gran tamaño, y de patas y cuello largos que delatan su carácter ramoneador. Su distribución original era todo el Sahel con extensiones al Sahara, pero actualmente las poblaciones son muy escasas y aisladas, y está declarada en peligro crítico de extinción”. Posiblemente la población global no supera los 100-200 animales, y en decrecimiento continuo. Antiguamente las manadas eran nómadas, que coincidían con los pastos “frescos” para tener su única cría, y a veces se asociaban con las gacelas dorcas (Gazella dorcas).

Hay que destacar los siguientes hitos de este proyecto:

-Es el primer proyecto de reintroducción en completa libertad de una especie de antílope o gacela en todo de norte de África. Hasta 2015, las reintroducciones de estas especies se realizaban en reservas valladas. El nuestro fue el primero en completa libertad, y ya un año después empezaron las reintroducciones de este tipo con el “oryx de cuernos de cimitarra” en el Chad.

-El proyecto de reintroducción de “las mohor” fue la culminación de diversas acciones de conservación in situ realizadas desde 2005: creación del cercado de aclimatación, reintroducción de la especie, control de la caza furtiva, y acciones de cooperación y sensibilización con la población local. Y, por supuesto gracias al Programa de Conservación en cautividad (ex situ) coordinado desde la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, de Almería. La EEZA destaca por su investigación de calidad en ecología de zonas áridas, y su productividad en investigación aplicada se enfoca sobre todo al funcionamiento de los sistemas áridos, la desertificación y la conservación de ungulados sahelo saharianos y sus hábitats. En particular la EEZA dispone de la Finca Experimental «La Hoya», el antiguo Parque de Rescate de Fauna Sahariana, donde se lleva a cabo el Programa ex situ de las mohor y otros animales, para realizar proyectos de reintroducción.

-La colaboración de diversas instituciones marroquíes y españolas: el Alto Comisariado del Agua, Bosques y la lucha contra la Desertificación de Marruecos (HCEFLCD); la Asociación local “Nature Initiative” (ANI); la Fundación CBD-Hábitat, la Fundación Parques Reunidos, J.Sargatall (FTyP), la EEZA-CSIC y el Ministerio de Medio Ambiente español.

-El proyecto ha permitido conocer aspectos de la biología y la ecología de las mohor, (ritmos y tipos de actividad, distancias recorridas, agrupaciones sociales, etc.), que eran desconocidas hasta ahora, pues la especie se extinguió en libertad antes de que diera tiempo a estudiarla (con apenas los datos generales de las expediciones al Sahara español de José Antonio Valverde en los años 50-60). Otro aspecto importante observado es que la especie es capaz de adaptarse a condiciones de libertad, a pesar de las generaciones pasadas en cautividad y semicautividad; aunque el tiempo parece haber limitado su capacidad de reconocimiento de predadores.

-Finalmente indicar que, aunque las condiciones tanto de adecuación del hábitat y aceptación social del proyecto eran las adecuadas, se comprobó que la caza furtiva era y es la principal amenaza para la conservación en la zona.

Tremenda la experiencia y conocimientos adquiridos, que servirán, sin duda, para mejorar el éxito de futuros proyectos de reintroducción.

Más información:

The first reintroduction project for mhorr gazelle (Nanger dama mhorr) into the wild: Knowledge and experience gained to support future conservation actions. Abáigar, T et al, Global Ecology and Conservation, 19, art. nº e00680 – 2019.

Grupo Biología de la Conservación de Especies Amenazadas de la EEZA-CSIC

Mediateca de la EEZA

Video en el Canal Youtube de Fundacion CBD-Habitat