Proyecto para la conservación de la foca monje en Madeira, Portugal

Nuestro proyecto LIFE 13NAT/ES/000974 “Madeiramonkseal”, para la conservación de la foca monje en Madeira, Portugal, está llegando a su fin. El proyecto, ejecutado por Fundación CBD-Hábitat junto con Instituto das Florestas e Conservação da Natureza, RAM desde 2014 hasta finales de 2019, ha logrado resultados impresionantes en la conservación de la población de focas monje del archipiélago de Madeira.

El objetivo general del proyecto ha sido mejorar el conocimiento y la conservación de la foca monje en Madeira, y así garantizar su supervivencia a largo plazo.

Los objetivos específicos del proyecto “LIFE Madeira Monk Seal” han sido:

  • Mejorar la protección de los lugares utilizados por las focas monje.
  • Reducir el grado de amenaza y perturbación ocasionado por los pescadores, operadores turísticos, turistas y población en general.
  • Aumentar la capacidad de intervención del Servicio del Parque Natural de Madeira ante las amenazas o situaciones de peligro para las focas y adoptar un Plan de Conservación para la foca monje en Madeira.
  • Desarrollar un sistema de vigilancia del estado de conservación de la especie y de su hábitat en Madeira, empleando metodologías no invasivas.

Las principales actuaciones desarrolladas han sido:

  • Localización, caracterización y protección de las cuevas de interés para la foca monje.
  • Embarques en barcos de pesca y marítimo-turísticos para disminuir las amenazas, perturbaciones o cualquier interacción negativa con la foca monje.
  • Instalación de sistemas no invasivos para el seguimiento por satélite de las focas monje.
  • Establecimiento de un protocolo de vigilancia del estado de conservación de la especie y de su hábitat.

Los resultados del proyecto y la presentación del «Plan de acción para la conservación de la foca monje en Madeira» se presentan hoy 27 de noviembre en Funchal, Madeira.

Más información:

www.lifemadeiramonkseal.com

https://2020.cbd-habitat.com/foca-monje-del-mediterraneo/

https://ifcn.madeira.gov.pt/

https://www.mediterraneanmonkseal.org/

 

El lince ibérico en Castilla La Mancha: casi 200 ejemplares

Desde la Fundación CBD-Hábitat seguimos con mucho interés la actualidad del “lince castellano manchego”, debido a nuestros trabajos en esta Comunidad (por ejemplo, en los proyectos Life de Conservación del Lince Ibérico en Montes de Toledo-Guadalmena o en el “Priorimancha, entre otros). Y porque los proyectos de reintroducción del lince en Castilla La Mancha son de indudable éxito.

En Castilla-La Mancha el censo arroja unas cifras muy positivas, cercana a los 200 linces, y en tan sólo 5 años la especie ha pasado de unos pocos ejemplares a 196 individuos controlados. Se ha alcanzado este hito tan importante en la conservación del lince ibérico después de que en julio de 2014 fueron liberados los primeros ejemplares en el marco del proyecto Life “Iberlince”. También es importante destacar que antes de la finalización del Iberlince en 2018 se consiguieron cumplir los objetivos establecidos en cuanto al número de hembras territoriales. En este sentido en la provincia de Toledo actualmente se encuentran asentadas un total de 18 hembras adultas y 7 juveniles. Las dos poblaciones de Sierra Morena en Ciudad Real suman 19 hembras adultas y 5 juveniles. Un conjunto de machos de distintas edades completan las distintas poblaciones.

El seguimiento de la especie realizado en 2019 ha permitido detectar un total 18 camadas silvestres con al menos 54 cachorros en Montes de Toledo; 10 camadas y 28 cachorros en Sierra Morena oriental; y en Sierra Morena occidental han sido 8 las camadas controladas y 23 los cachorros detectados.

Otros indicadores positivos son el alto porcentaje de ejemplares procedentes de los centros de cría que después de ser liberados se siguen adaptando a la Naturaleza y se incorpora a las distintas poblaciones. De los 14 ejemplares liberados este año, 6 han sido reclutados en Toledo y 6 lo han hecho en Ciudad Real.

A pesar de los buenos resultados siguen produciéndose bajas por distintos motivos, siendo los atropellos y el furtivismo las principales causas de mortalidad. Durante 2019 en Castilla-La Mancha se tiene constancia de la muerte de 9 linces adultos y 2 cachorros, constatación basada en la localización del cadáver y la realización de las correspondientes necropsias. Entre los ejemplares adultos 4 fueron atropellados, 2 han sido disparados, 2 han muerto por el uso de métodos ilegales de captura y de 1 se desconoce la causa de muerte.

El último caso corresponde a una hembra de más de 2 años encontrada en el mes de octubre durante las labores de seguimiento de la especie en Montes de Toledo. En la necropsia realizada por el equipo veterinario en el CERI (Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas), no se han encontrado perdigones o proyectiles de armas de fuego en el cadáver, y el animal tampoco presentaba ningún traumatismo severo. Se está pendiente de recibir los resultados del laboratorio de las muestras remitidas para su análisis toxicológico y de enfermedades.

En todos los casos cabe destacar el trabajo conjunto y coordinado de investigación que Guardia Civil y Agentes Medioambientales están realizando para esclarecer los hechos e identificar a los responsables directos. Aunque en algunos casos las líneas de investigación continúan activas, en otros los resultados han permitido a la Consejería de Desarrollo Sostenible iniciar los correspondientes expedientes sancionadores.

Un pilar esencial de la recuperación del lince ha sido, es y será el compromiso del sector cinegético y el apoyo que la especie tiene en fincas privadas y cotos de caza. Los trabajos de seguimiento de la especie, el marcaje de individuos, la vigilancia sanitaria y la prevención de daños seguirán siendo fundamentales en el futuro. La apuesta para consolidad y conectar estas incipientes poblaciones pasa por aumentar el conocimiento y trabajar para recuperar el conejo de monte en las zonas de presencia de lince, perseguir y castigar los casos de furtivismo, y reducir los casos de mortalidad provocados por atropellos.

Más información:

Castilla-La Mancha seguirá apostando por la recuperación del lince ibérico

Proyecto Life “Iberlince”

Foto CLM: hembra «Lava» con 3 cachorros de 2019 en los Montes de Toledo.

Rumbo a África: 1080 Wildlife filmará en Guinea Bissau

Un equipo de la productora extremeña 1080 Wildlife, formado por 6 personas, filmará durante un mes en Guinea Bissau. El archipiélago de las Bijagós es el nuevo destino del equipo, donde hasta final de año filmaran dos nuevos documentales. Reinas de Orango y La isla de los hipopótamos son los títulos de ambas producciones que, como anteriores trabajos de 1080 Wildlife, serán distribuidos internacionalmente desde Alemania a través de la distribuidora 3Boxmedia.

Reinas de Orango”, dirigida por el vallisoletano Raúl Bueno, conllevará un rodaje en el que el equipo convivirá durante 30 días con los habitantes del poblado de Eticoga, en la isla de Orango. ¿Qué es lo que hace especiales a esas personas?: no es solo el hecho de vivir en equilibrio y armonía con la espectacular Naturaleza que les rodea, tomando de la tierra o del mar solo lo que necesitan para subsistir, ni su profunda espiritualidad animista, que marca su vida con ritos con los que honrar y adquirir el saber de sus ancestros. Lo que les hace de verdad singulares es que, en la sociedad Bijagó, la mujer es la que manda. Ellas son las que toman las decisiones, eligen a los gobernantes, deciden cómo administrar las cosechas o castigar los delitos. Son las dueñas de las casas, las que eligen quién será su esposo y hasta cuándo. Son sacerdotisas las que pueden comunicarse con los dioses, las fuerzas de la naturaleza y los espíritus de los difuntos.

Carlos Pérez dirige “La isla de los hipopótamos. Para captar con sus cámaras a esos enormes y singulares protagonistas, el equipo de 1080 Wildlife tendrá que recorrer cada día varios kilómetros para localizarlos. Tortugas gigantes, pelícanos, antílopes y los reptiles más venenosos del mundo pondrán a prueba a todo el equipo.

Un equipo de producción ya llevó a cabo el año pasado las labores logísticas para que el equipo pueda desembarcar en Guinea Bissau a finales de noviembre, con todo preparado. “Dormiremos en una pequeña isla desierta a 6 horas del continente. Allí tenemos que llevar todo lo necesario para pasar las noches, incluido un cocinero”, afirma su director Carlos Pérez para el que la seguridad de todo el equipo es su mayor preocupación. “Enfrentarte al mamífero que más muertes causa en África es como para mantener las distancias con él”. De hecho, cuentan con nuevos equipos técnicos para el rodaje, que ya usa la BBC, y con los que podrán filmar diferentes especies sin que apenas noten su presencia. La humedad, el calor y sobre todo la peligrosa fauna que habita estas islas harán que el rodaje sea aún más complicado.

La Fundación CBD Hábitat colabora en ambas producciones aportando toda la logística necesaria como alojamiento, desplazamientos, dietas, guías y demás. Los dos documentales serán presentados en el mes de abril de 2020 en Miptv en Cannes por la distribuidora 3Boxmedia que los representará en todo el mundo. Tal y como sucediera en el rodaje de “Islandia, la isla recién nacida” en 2017, Wagyu Ibérico vuelve a ser el patrocinador principal.

Más información:

www.1080wildlife.com

https://2020.cbd-habitat.com/ecoturismo-parque-nacional-de-orango/

Queens of Orangohttps://youtu.be/uvUWn2sBJjY

Reinas de Orangohttps://youtu.be/ehxs8jRULdU

Island of the hipposhttps://youtu.be/xhsRtPndumY

La Isla de los hipopótamoshttps://youtu.be/YwIPmnS8RbA

Síguelo en twitter: https://twitter.com/1080wildlife

Costumbres de la cultura Bijagó, Guinea Bissau

Las islas Bijagós en Guinea Bissau tienen un alto grado de biodiversidad, y por ello son Reserva de la Biosfera de la UNESCO, Parque Nacional de Orango, y Parque Nacional de Joao Vieira-Poilao (este último integra a las islas más aisladas, algunas sagradas por estar sometidas a las tradiciones Bijagó, donde desovan millares de tortugas).

Además del patrimonio natural, las Bijagós conservan un excepcional patrimonio cultural. El magnífico estado de conservación del archipiélago se debe, en gran medida, a las tradiciones animistas de este pueblo, que lo llevan a vivir en armonía con la Naturaleza. Debido a sus creencias, los Bijagó poseen sus propias reservas naturales, bosques e islas que son intocables por ser sagrados, y donde no se puede cultivar, cazar, ni enterrar a los muertos. Entre sus animales simbólicos están el manatí y las tortugas, junto a tiburones, rayas, peces martillo y peces sierra, seres a los que respetan y veneran.

La población Bijagó mantiene una fuerte identidad cultural, debido a la insularidad y el aislamiento. El profundo respeto por sus tradiciones animistas les ha permitido conservar una sociedad con estructuras matriarcales. Son gentes tranquilas, risueñas, hospitalarias y afables. Aunque el ritmo de los cambios en el estilo de vida se ha acelerado en los últimos años, la organización interna de la comunidad y la gestión del espacio y de los recursos siguen estando condicionadas, en gran medida, por normas tradicionales. En el archipiélago se mantiene la lengua Bijagó junto con el portugués y el criollo. La “simpleza” de las condiciones de vida material de los Bijagó contrasta fuertemente con la complejidad de sus creencias místicas, muy presentes en su cotidianidad. Se mueven en un universo fuertemente sacralizado, envuelto en misteriosos y secretos conocimientos que rodean su forma de entender el mundo. Los Bijagó priorizan la armonía con la Naturaleza, llevando una existencia elemental organizada en pequeñas aldeas, que denominan tabancas. Las islas tienen mucho interés antropológico y etnológico, y fueron estudiadas, entre otros exploradores, por Hugo Bernatzik entre 1930 y 1931, quien documentó la vida cotidiana de este pueblo. Un ejemplo es el «fanado», ritual de suma importancia en la cultura Bijagó. Se trata de una ceremonia que representa el paso a la madurez. Los rituales y ceremonias de iniciación para los hombres y las mujeres se realizan por separado. Estos ritos de paso tienen una gran preparación y una prolongada duración, para adquirir así un compromiso con la comunidad, con sus correspondientes derechos y obligaciones.

Desde el Orango Parque Hotel se pueden visitar las islas, y no es sólo un establecimiento turístico; actúa como centro de desarrollo para el ecoturismo en los Parques Nacionales de Orango y Joao Vieira Poilao. El hotel es la base de muchos proyectos de cooperación desarrollados dentro del Parque.

Más información sobre el patrimonio cultural Bijagos:

https://2020.cbd-habitat.com/wp-content/uploads/2018/07/El-patrimonio-cultural-de-las-islas-Bijagos.pdf

https://2020.cbd-habitat.com/wp-content/uploads/2018/07/Bijagos-culture-booklet.pdf

Más información sobre el Orango Parque Hotel:

http://www.orangohotel.com/

https://2020.cbd-habitat.com/ecoturismo-parque-nacional-de-orango/

Conclusiones de las Jornadas “El lince ibérico: mirando hacia el futuro”

El principal objetivo de las jornadas técnicas ha sido establecer objetivos de conservación para el futuro del lince ibérico, abordando soluciones claras.

La conservación del lince ibérico ha sido un caso de éxito. A principios de siglo el censo tan solo localizó dos poblaciones, Doñana y Andújar-Cardeña, con menos de 100 individuos maduros en total. En consecuencia, la UICN catalogó a la especie como “en peligro crítico de extinción”. A partir de ese momento se hizo una apuesta clara y decida por la conservación de la especie contando desde el primer momento con la Junta de Andalucía, el MITECO y la participación de diferentes grupos de interés y ONG ambientales como WWF y la Fundación CBD Hábitat, a los que se han ido sumando más entidades y regiones como Castilla-La Mancha; Extremadura y Portugal.

El proceso de recuperación de la especie se ha abordado paulatinamente, solucionando los problemas más urgentes apoyándose en sucesivos proyectos LIFE. El primer objetivo fue estabilizar las poblaciones evitando el riesgo de extinción (2002-06), para luego revertir la tendencia de las mismas (2006-11). Con el conocimiento acumulado el siguiente paso fue la reintroducción (2011-18); en una primera fase en las poblaciones andaluzas del Guarrizas y Guadalmellato, y luego abordar las reintroducciones en una escala ibérica (Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo en Castilla-La Mancha; el Valle de Matachel en Extremadura; y el Vale do Guadiana en Portugal). Gracias a este trabajo en 2015 la IUCN bajó la categoría de amenaza del lince ibérico a “en Peligro” y la población alcanzó el año pasado casi 700 individuos.

Tras estos 20 años el éxito es incuestionable, pero precisamente esto puede suponer la consideración que la especie está salvada y que disminuyan los esfuerzos. Para evitarlo es imprescindible establecer objetivos de conservación a largo plazo y una hoja de ruta que defina necesidades de conservación y plazos temporales. Hasta ahora los diferentes proyectos de conservación han basado sus objetivos en los criterios de la UICNAl mismo tiempo, la Directiva Hábitats, establece la obligatoriedad de que las especies y espacios alcancen el “Estado de Conservación Favorable ECF. La información detallada del estado y evolución de las poblaciones permite un análisis muy fiable, establecer plazos temporales y analizar la disponibilidad del hábitat, y así establecer objetivos de conservación para los espacios de la Red Natura 2000 (RN2000) y de conexión entre las mismas. Este proceso podría servir de guía para extrapolar a otras especies.

En resumen, en las jornadas se han establecido objetivos de conservación, se ha recalcado que los centros de cría ex situ deben seguir a pleno rendimiento al menos hasta 2030, se ha propuesto una “Estrategia ibérica para el lince” y un sistema de Gobernanza con la participación de todos los actores implicados.

Más información, conclusiones, y presentaciones:

https://www.wwf.es/informate/actualidad/?52400/Conclusiones-de-las-Jornadas-El-lince-iberico-mirando-hacia-el-futuro