Educación ambiental

La Educación Ambiental o “toma de conciencia de las relaciones de la Humanidad con la Naturaleza; y de los problemas derivados de dicha relación”, tiene los siguientes objetivos:

  • Conciencia y sensibilidad del medio ambiente y de sus problemas.
  • Conocimiento y comprensión del medio ambiente y de la función de la humanidad.
  • Actitudes que impulsen a participar activamente en su protección.
  • Aptitudes para resolver los problemas ambientales.
  • Evaluación de factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
  • Participación

Este mes de febrero se ha organizado en Madrid un curso de formación de educación ambiental en el marco del proyecto «Promoción del empleo y mejora de las condiciones de vida de los pescadores artesanales costeros, jóvenes y mujeres en las áreas naturales protegidas del sector norte de Mauritania», financiado por la Unión Europea y la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), y que ejecuta el “Programa de Conservación de la Foca Monje” a través de la Asociación ANNAJAH con sede en Nouadhibou. Este programa internacional se desarrolla dentro del marco del “Plan de Acción Internacional para la Conservación de la foca monje del Mediterráneo en el Atlántico Oriental (CMS/UNEP)”, y lo ejecuta la Fundación CBD-Hábitat y ANNAJAH desde el año 2000 en la península de Cabo Blanco.

En el curso han participado inspectores y directores de centros educativos de Nouadhibou y la directora general de la DREN (Dirección Regional de Educación Nacional de Nouadhibou). Durante una intensa semana, se han utilizado como modelos distintos programas de educación ambiental dirigidos a escolares, y ofrecidos por el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), la Fundación Parques Reunidos (Zoo Aquarium, Atlantis Aquarium y Faunia), la ONG GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) y el colegio “Lourdes FUHEM”.

Este curso es el primer paso de un ambicioso programa de educación ambiental en los centros educativos de Nouadhibou, en los entornos de la ”Reserva Satélite de Cabo Blanco del Parque Nacional del Banc d´Arguin”, la “Bahía de la Estrella” y del puerto de pesca artesanal de Nouadhibou. Todo con un enfoque de formación de los profesores que educan a futuros ciudadanos respetuosos con el Medio Ambiente.

Foto: delegación de la Dirección Regional de Educación Nacional de Nouadhibou (Mauritania) en un curso de formación de educación ambiental que ejecuta el “Programa de Conservación de la Foca Monje” a través de la Asociación ANNAJAH.

“El último refugio del lobo marino”, en El País Semanal

Cuenta Homero en La Odisea que el Dios Proteo dormía en una “honda gruta” y allí vigilaba a las focas. Esta cita es una de las primeras referencias sobre la presencia en el Mediterráneo de focas monje, también llamadas lobos marinos. De hecho, se sabe que en la Antigüedad miles de ejemplares vivían en playas situadas entre el estrecho de Gibraltar y el mar Negro, así como en la costa atlántica norteafricana. Hoy en día es casi imposible verlos: oficialmente extinguido en España, es uno de los mamíferos marinos más amenazados del planeta. Perseguidos durante siglos para obtener piel y grasa, exterminados por los pescadores que los consideraban competencia, arrinconados por la presencia humana en las costas, en la actualidad solo sobreviven unos 700 individuos. La mitad de ellos se concentran en la península de Cabo Blanco, en la “Reserva de la Costa de las Focas”, gestionada por la Fundación CBD-Hábitat .

Más información en el artículo del periodista José Naranjo desde África, en el País Semanal de hoy 17-2-2019:

https://elpais.com/elpais/2019/02/11/eps/1549900482_069858.html

Fotos (Fundación CBD-Hábitat): Arriba macho de foca monje denominado “Champollion”, que duerme sobre la arena de una playa; Y, cueva donde descansan y crían las focas monje.

Ambas fotos en la “Reserva de la Costa de las Focas”, gestionada por la Fundación CBD-Hábitat desde Mauritania. 

El “Plan de acción para la recuperación de la foca monje del Mediterráneo en el Atlántico oriental”

Desde el año 2000, la Fundación CBD-Hábitat trabaja en la península de Cabo Blanco en el Sahara Atlántico, en el marco del “Plan de Acción para la recuperación de la Foca Monje del Mediterráneo en el Atlántico Oriental”(CMS/UNEP). El objetivo es conservar y recuperar la población de focas monje (Monachus monachus) de la “Reserva de la Costa de las Focas” (Mauritania), la única gran población de uno de los mamíferos más amenazados del mundo. Se han conseguido, entre otros, dos importantes logros:

  • Protección de las cuevas de cría y su entorno mediante la creación de la “Reserva Costa de las Focas”. Gracias a la vigilancia que desarrollamos en las zonas terrestre y marina de la Reserva (para evitar el calado de redes y la presencia en tierra de pescadores y perceberos), hemos conseguido que se respete el área protegida y se eliminen las amenazas y molestias en las cuevas de cría. Esto ha contribuido a que haya menos muertes de focas atrapadas en redes, aumente la disponibilidad del alimento y que las focas se sientan suficientemente seguras como para ir recuperando su hábitat original, comenzando a utilizar las playas a cielo abierto del interior de la reserva.
  • Recuperación demográfica. En la actualidad, esta población se encuentra en pleno crecimiento. Tras la creación de la “Reserva Costa de las Focas”, el número de ejemplares se ha ido incrementando año a año, desde el centenar de individuos estimados en 1998 hasta llegar actualmente a una población de más de 350 focas. Asimismo, se ha casi triplicado el número de crías que nacen anualmente en la colonia pasando de cerca de unas 20 a más de 80.

Más información:

-“Plan de acción”, escrito en castellano, francés e inglés, que describe las líneas estratégicas que comparten España, Portugal, Mauritania y Marruecos para la recuperación de las poblaciones de foca monje:

https://2020.cbd-habitat.com/wp-content/uploads/2018/07/Plan-de-Accion-Foca-Monje-en-el-Atlantico.pdf

-Resultados, gráficos y figuras:

https://www.mediterraneanmonkseal.org/?page_id=128

-Programa de conservación de la foca monje en acción: video de algunas de las acciones que desarrollamos diariamente para proteger y mejorar el estado de la mayor población del mundo de focas monje del Mediterráneo:

https://vimeo.com/302791130

El Ganadero ayuda, la Naturaleza recicla (II): algunos resultados

Desde el inicio, sabíamos que el éxito del Proyecto LIFE Feeding Scavengers dependía de la colaboración con los ganaderos. Así, se ha informado de las actuaciones y de los beneficios de la gestión de los cadáveres de la ganadería como alimento para aves necrófagas a más de 2.000 profesionales. La información siempre ha sido cercana y directa. Se ha contado con la colaboración de 26 asociaciones, cooperativas, ADS, sindicatos y otras organizaciones ganaderas, que han facilitado el contacto con los ganaderos. Se han organizado 28 reuniones informativas en otras tantas localidades de 6 provincias, con asistencia de más de 530 ganaderos. Y, se ha llevado a cabo un gran esfuerzo directo en el campo, realizando más de 298 entrevistas directas, informando a los ganaderos de la nueva opción de gestión, aprovechando el “servicio de retirada gratuito” que prestan las aves necrófagas.

Se han establecido acuerdos de colaboración con propietarios de 518 explotaciones extensivas, y con otras 33 explotaciones o establecimientos que realizan aportes en pequeños muladares instalados en zonas de interés para la alimentación suplementaria del buitre negro, milano real o alimoche. Las explotaciones con las que se han establecido acuerdos suman una cabaña en extensivo de aproximadamente 139.500 cabezas de ganado mayor y menor, con un área de influencia en el territorio de más de 500.000 ha.

Hasta agosto de 2018 habían sido autorizadas 355 explotaciones colaboradoras de ganadería extensiva, que sumaban 85.793 ovejas, 5.711 cabras, 2.257 vacas, 3.873 cerdos y 442 caballos. La mortalidad anual asociada a este ganado supone unos 376.000 kg de biomasa no incinerados y que puedan ser consumidos por las aves necrófagas. Al beneficio económico y de tiempo para el ganadero, se suma el beneficio para las aves necrófagas y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (al eliminar el transporte de los cadáveres hasta las plantas de tratamiento y las emisiones derivadas de la incineración de estos cadáveres).

En resumen, el uso de los cadáveres de la ganadería para la alimentación de aves necrófagas es una forma de gestión limpia, sostenible, legal y gratuita.

Más información:

http://www.lifefeedingscavengers.com/

Foto: buitre negro (Aegypius monachus), especie prioritaria del proyecto.

El Ganadero ayuda, la Naturaleza recicla (I)

Desde el Proyecto LIFE Feeding Scavengers se han realizado numerosas reuniones informativas, con la asistencia de más de 500 ganaderos, en las que se han explicado las nuevas posibilidades de gestión de los cadáveres de la ganadería como alimento para las aves necrófagas. Y es que la colaboración con los ganaderos es la base que sustenta este proyecto LIFE.

A los ganaderos interesados se les tramita la solicitud de autorización, y las explotaciones autorizadas pueden dejar los cadáveres en lugares accesibles y adecuados para las aves necrófagas. Los únicos requisitos exigidos son que el depósito sea anotado en un libro de registro (en el que se cumplimentan cuatro datos en menos de un minuto: especie animal, peso aproximado, identificación con el nº de crotal y fecha); y además el cadáver no debe quedar en ningún lugar que pueda representar riesgos o molestias para las personas o los animales (alejado de viviendas, carreteras, caminos transitados, manantiales, ríos o arroyos, tendidos eléctricos, o cualquier otro lugar que pueda suponer riesgo o molestia).

El ganadero está permanentemente asesorado por técnicos de la Fundación CBD-Hábitat que le orientan en la gestión de los cadáveres, le ayudan a cumplimentar el libro de registro, le informan sobre cambios en la legislación o ampliación de periodos, supervisan las zonas más adecuadas para el depósito y se aseguran que se cumplen los requisitos establecido en el Decreto 17/2013. El objetivo es convencer al ganadero que el uso de los cadáveres para la alimentación de aves necrófagas es una forma de gestión limpia, sostenible, legal y gratuita.

Más información:

https://2020.cbd-habitat.com/buitre-negro-y-otras-aves-necrofagas/

Foto: reunión entre técnicos de la Fundación CBD-Hábitat y ganaderos. La colaboración es la base que sustenta este proyecto LIFE.

Aves rapaces objetivo de la Fundación CBD-Hábitat y acuerdos de colaboración

Para la Fundación CBD-Hábitat los trabajos de conservación de las aves rapaces vienen desde antaño. Hogaño, en el Proyecto LIFE+ FEEDING SCAVENGERS hemos realizado una serie de actuaciones dirigidas de manera preferente al Buitre negro, como especie de interés comunitario y prioritaria. Las actuaciones de conservación desarrolladas pretenden el restablecimiento de condiciones naturales en el hábitat de alimentación, restituyendo la disponibilidad temporal y espacial del alimento y el formato de aparición del mismo. Estas acciones favorecen de manera diferencial al Buitre negro (fundamentalmente frente a la competencia con el Buitre leonado) pero también a otras aves rapaces (necrófagas estrictas o facultativas).

Las siete especies de aves rapaces objetivo son:

Buitre negro (Aegypius monachus); Águila imperial ibérica (Aquila adalberti); Águila real (Aquila chrysaetos) Alimoche (Neophron percnopterus); Milano real (Milvus milvus); Milano negro (Milvus migrans) y Buitre leonado (Gyps fulvus).

La herramienta principal para conseguir los objetivos ha sido la “custodia del territorio”. Este y otros proyectos de la Fundación CBD-Hábitat se basan en el establecimiento de acuerdos de colaboración (o convenios) con propiedades privadas (fincas ganaderas, de caza o agrícolas), sociedades o explotaciones ganaderas, de cazadores, pescadores, etc. Dentro de los acuerdos se incide en varios aspectos como en la escasez de presas o alimento. Así, actualmente trabajamos en 50 propiedades privadas (que suponen más de 82.000 ha), custodiando, entre otras, más de 30 parejas de Águila imperial, 12 territorios de hembras de Lince y otras especies amenazadas del monte mediterráneo en las Comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Andalucía y Extremadura. En el caso concreto del Buitre negro y del Proyecto LIFE+ FEEDING SCAVENGERS se han establecido 551 acuerdos específicos con ganaderos, para la conservación y mejora del hábitat de alimentación de siete especies de rapaces necrófagas (habiendo favorecido, por ejemplo, a más de 1.200 Buitres negros).

Más información en “ESPECIES OBJETIVO” en:

http://www.lifefeedingscavengers.com/

Fotos: buitre negro, alimoche, águila real, águila imperial juv (y milano real destacada en la presentación).

El parque nacional de Cabrera, ampliación de los antiguos territorios de la foca monje del Mediterráneo

Se acaba de aprobar la ampliación del parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera, incorporando 80.779 nuevas hectáreas de espacios marinos colindantes convirtiéndose así en el mayor parque nacional de España, incluyendo los terrestres. Con este incremento, la superficie total del parque pasará de las 10.021 hectáreas actuales a las 90.800 hectáreas y se convertirá en un santuario para cetáceos, grandes peces migradores, bancos de corales profundos, zonas de alimentación para las aves marinas, etc. El Ministerio para la Transición Ecológica, ha aprobado la ampliación de este parque, declarado en 1991, situado al sur de Mallorca y compuesto por una isla principal y 18 islas menores. Como consecuencia de la ampliación, la superficie marina de la Red de Parques Nacionales pasa de un 4 % a un 23 %, y el Archipiélago de Cabrera se convierte en el mayor parque nacional de España, incluyendo los terrestres.

Este nuevo parque ampliado incorporará, por primera vez, el mar abierto a la red de parques nacionales, al cubrir un rango de profundidades de más de 2.000 metros, protegiendo así una variedad de hábitats singulares y amenazados del Mediterráneo de especial valor. Asimismo, la zona ampliada aportará una importante representación de sistemas naturales aún no presentes en la Red de Parques Nacionales como áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces migradores, bancos de corales profundos y mejorará la representatividad de veriles y escarpes de pendiente pronunciada y bajos rocosos.

Las Baleares en general y Cabrera en particular fueron de los últimos baluartes de la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) en España. El biólogo Ángel Cabrera en 1914 se refiere a Baleares y a la isla de Cabrera como casi la única área de distribución. Hay constancia de la última reproducción confirmada en España en 1951 en Mallorca. Los dos últimos ejemplares de foca monje de las Baleares (conocida popularmente como «vell marí»), fueron exterminados en 1958; una muerta por pescadores de Cala Mondragó, y otra abatida a tiros en Cala Tuent (Lluís Gasull de la Societat D’Historia Natural, pudo medir su cadáver, por lo que hoy sabemos que la última foca de las islas Baleares midió 2,52 m). Y, hasta mediados de los años 60 un pequeño grupo de focas sobrevivió en el cabo de Gata, pero la persecución fue tal que en los años 70 solo se conocían cinco focas, y a comienzos de los 80 se extinguieron de las costas españolas.

Foto: Parque Nacional del archipiélago de Cabrera. MITECO.

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-aprueba-la-ampliaci%C3%B3n-del-parque-nacional-del-archipi%C3%A9lago-de-cabrera-el-mayor-del-mediterr%C3%A1neo-occidental-/tcm:30-486687

Más información:

https://www.efeverde.com/noticias/gobierno-aprueba-la-ampliacion-del-parque-nacional-cabrera-2/

https://es.wikipedia.org/wiki/Monachus_monachus

https://2020.cbd-habitat.com/foca-monje-del-mediterraneo/

Marcajes GPS para la conservación de especies amenazadas

Desde la Fundación CBD Hábitat hemos dedicado bastantes esfuerzos en los marcajes de algunas de las especies con las que trabajamos. Son técnicas básicas para el conocimiento aplicado a la conservación, con los siguientes objetivos:

  • Delimitación de territorios, áreas de campeo y zonas de alimentación;
  • Control de las dispersiones, fundamentalmente de juveniles;
  • Seguimiento de la reproducción;
  • Detección de peligros y amenazas (por ejemplo, cercanía a poblaciones o áreas de pesca, tendidos eléctricos, carreteras, gallineros, furtivismo y un largo etcétera);
  • Determinación de las causas de mortalidad;
  • Seguimiento del estado físico y otras.

Estas técnicas de seguimiento se complementan con el fototrampeo y la video vigilancia, que permiten también conocer condiciones físicas, delimitar territorios, fotoidentificación y censos, detección de la reproducción, etc. En el caso concreto de las focas monje el objetivo sobre todo es conocer las áreas de alimentación y su interacción con las pesquerías. Para esto, también se han usado receptores GPS Fastloc instalados en unas pulseras diseñadas y construidas por nosotros, y estaciones receptoras de datos instaladas en las entradas de las cuevas de descanso y reproducción.

Por ello, hasta el momento hemos marcado 59 focas monje (tanto en Mauritania como en Madeira), y varios linces, águilas imperiales, buitres negros y cigüeñas negras.

Más información:

https://www.mediterraneanmonkseal.org/?p=1102

https://www.facebook.com/focamonjeCaboBlanco/photos/a.451217934976681/1818748498223611/?type=3&theater

https://2020.cbd-habitat.com/wp-content/uploads/2018/07/ACCIONES-DE-CONSERVACI%C3%93N-CON-EL-%C3%81GUILA-IMPERIAL.pdf

Fotos: “pulsera” GPS colocada en la aleta posterior de una foca monje en la “Reserva Costa de las Focas”.

Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero de cada año es el “Día Mundial de los Humedales” y se conmemora la fecha en que se adoptó la “Convención sobre los Humedales” en la ciudad iraní de Ramsar, en 1971. Este día, organismos e instituciones oficiales, ONGs y ciudadanos realizamos actividades para aumentar la sensibilización acerca de los valores y beneficios que reportan los humedales en general y la “Convención de Ramsar” en particular. Este es el tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. El 90% de los Estados miembros de las Naciones Unidas se han adherido al tratado.

Decía un ecólogo con cierta gracia que un humedal es un “lugar donde no puedes nadar, pero te puedes ahogar”, en referencia a que son láminas de agua. Hay diferentes tipos que en general forman ecosistemas híbridos entre los acuáticos y los terrestres. Según el Convenio de Ramsar «es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan«. Son áreas de gran diversidad biológica; incluyendo zonas inundables (permanentemente o no), zonas marinas, ribereñas, lagos y lagunas, marismas, estuarios, pantanos y otros. Pero están en claro retroceso e históricamente se han destruido más del 80% de los humedales del Planeta. La lista Ramsar incluye 2.341 sitios cubriendo una superficie de 252.479.417 ha en 170 países. Debido a su gran valor ecosistémico, los humedales regulan el ciclo del agua y del clima, generan recursos hídricos y zonas para actividades humanas sostenibles (como la pesca), contribuyen al control de inundaciones y sequías, y son refugio de una gran riqueza de vida silvestre.

Para la Fundación CBD-Hábitat la conservación de la cigüeña negra es un granito “de limo” que hemos aportado. Y es que dedicamos dos proyectos LIFE (99/NAT/E/006336 y 03/NAT/E/00050); y otros proyectos con la Fundación Biodiversidad y otros organismos en la conservación de esta emblemática especie de los humedales ibéricos. Además, trabajamos y contribuimos a esta causa en los proyectos de Guinea Bissau (en el archipiélago de las islas Bijagos, Parques Nacionales de Orango y Joao Vieira-Poilao) y de Mauritania (P.N. Banc d´Arguin), zonas húmedas incluidas en la lista Ramsar de importancia internacional.

Más información:

https://www.ramsar.org/es/

https://2020.cbd-habitat.com/wp-content/uploads/2018/07/Aguila-imperial_b-negro_c-negra_LIFE03NATE050.pdf

http://www.orangohotel.com/parque-nacional-de-orango-guinea-bissau/

http://www.pnba.mr/